lunes, 29 de febrero de 2016

TEXTOS OPTATIVOS. MÓDULO I

.Textos complementarios a las clases del Módulo I


Prof. Titular: José Lomanno

Ficha N:2-Textos complemetarios.
                                     
 "Desarrollad vuestra legítima rareza.”
 René Char
(Poeta Francés - 1907).
Consideraremos la relación entre los antecedentes filosóficos (pre-históricos) con la psicología y el psicoanálisis ,partiendo  de los siguientes términos:
 episteme-areté ,psyché, phronesis .Estos no sólo nos introducirán en los “elementos conceptuales para la psicología “sino que nos permitirán entender cuestiones epistemológicas que continúan siendo objeto de debate.Con respecto a la episteme , ésta equivale al conocimiento del bien:[1] el saber socrático o phrónesis no tiene, sino que ver con la adhesión a la verdad. Del texto de Rodriguez Adrado  [2]además existe un estrecho parentesco entre phrónesis y sophrosyne: (en general es la prudencia). Surgiendo del ideal de la medida (el metrón) que implica moderación, salud de espíritu y hasta cordura, esta medida se refiere esencialmente a una restricción de los impulsos espontáneos, en los Persas de Esquilo el verdadero oponente es la hybris, que es, la desmesura, el exceso y la locura .Jenofonte): [3]nos testimonia, claramente, que la cuestión referente a la locura estaba presente en la reflexión socrática:"Decía que locura es lo contrario de la sabiduría, pero no consideraba locura a la ignorancia. En cambio, el no conocerse a sí mismo, opinar sobre lo que no se sabe y creer conocerlo, eso pensaba que era lo más próximo a la locura".El no decir la verdad, fingir, hacer pasar algo falso por una verdad suponía una relación con la enfermedad. Dice Rogeli Armengol en [4](" Además la continua referencia de Sócrates y Platón a la medicina, nos lleva a suponer que el malestar del  neurótico no era nada que les resultara extraño."Es en este pasaje del Gorgias que también nos permite apreciar claramente ,el mal del alma, relacionado con la patología: "¿No sucede lo mismo con respecto al alma, amigo?. Mientras esta enferma por ser insensata, injusta e impía, es necesario privarla de sus deseos e impedirle que haga otras cosas que aquellas por las que pueda mejorarse... Luego la reprensión (corrección) es mejor para el alma que el desenfreno ,al que tú considerabas mejor antes".De las muchas reflexiones posibles, surge como relevante, el carácter de "evangelio" (verdad indiscutible-Océano Uno1990-Carvajal.) en las ideas atribuidas a Sócrates, en ellas se hace referencia a la (unicidad), de la virtud comprendida como una cosa única, areté-virtud humana, también relacionada con la eficiencia y la excelencia (algo muy ligado a la práctica de la experiencia), significando la virtud que capacita a cualquier criatura, órgano instrumento para realizar su función específica. Así en la República,(353-a-b), Sócrates habla de la areté de los ojos y de los oídos[5] .También una cosa puede tener areté, por ejemplo un cuchillo: "si está bien diseñado y afilado". Así la psiché  del hombre tiene su función ¿cuál es esa función?:... "la de gobernar los elementos más bajos, deliberar y en general asegurar una vida vivida al máximo de la capacidad humana  donde su propia areté-virtud consiste en "identificarse" con la justicia o rectitud prerrequisito para una vida humana  buena.La clínica (la práctica), en relación a esto puede referenciar y en modo general, que el enfermo mental es también en más o en menos, un cobarde, y que además en la medida que mejora va adquiriendo más valor para poder acceder a unas relaciones interpersonales (entre personas), e intra (dentro) personales, menos temerosas y prejuiciosas. entonces más verdaderas.En síntesis estos términos: (los conceptos claves), suponen el encuentro con alguna verdad que permitiría a pesar de los distintos significados una articulación  para la constitución de argumentos.Es el momento de explicitar el término folie-(francés), que corresponde al latín clásico "follis" que significa: fuelle inflado de aire y balón. En el latín vulgar el "loco es un hombre cuya cabeza está llena de aire". En la Edad Media, en los humanistas y los clásicos designa una fantasía excesiva o la imprudencia, la falta de sabiduría.En síntesis el orden de Occidente medieval descansa y se agita en la Iglesia y en la religión. Lo que amenaza este orden se torna sospechoso de herejía. Se desprende una actitud para con la enfermedad en la que traduce su dolencia el enfermo, contando con el lenguaje de la cultura religiosa que le es propia: "el mal puede venir únicamente del Diablo o de sus agentes". Esta tesis demoníaca permite una visión de lo anormal perteneciendo al pecado y al mal y se expresa en sanciones trágicas: "El santo Oficio o la Santa Inquisición cumpliendo distintas funciones: "La inquisición en un comienzo, entendió en asuntos de usura y casos de sodomía, por ejemplo, en España se quemó a los convictos de este ¿vicio?, Los delitos según Caro Baroja [6] son: Herejía: Proposiciones heréticas, erróneas, temerarias y escándalos   de la fe, de las religiones, blasfemias cismas; adivinanzas y hechicerías, invocación de demonios, brujerías ensalmos, astrología y quiromancia, delito de los no sacerdotes que celebran misa o confiesan, clérigos que contraen matrimonios,   que quedan en excomunión por un año. 'también a los quebrantadores de ayunos y los que no cumplen con la Pascua; defensores y recibidores de herejes y los magistrados que decreten algo que impide la juridicción inquisitorial. Se exuma también a los suicidas, exponiéndolos a la verguenza pública. Paralelamente se dan respuestas desde la  medicina, se detiene, confirma y actúa el estereotipo del "loco", en las casas de Orates (personas que han perdido el juicio). Siendo el lugar para el loco una alternativa a la Stultífera Navis (nave de los locos) 1494, donde Sebastián Brandt representa el viaje hacia el paraíso de los insensatos, en una pintura. "La navecilla es llevada mar adentro, y como el hombre se encuentra en este estado de abandono, entonces afloran en él todas las angustias y todas las tentaciones, y todas las imágenes y todas las miserias... [7]. Nicolás de Cusa comenta la misma experiencia: "cuando el hombre abandona lo sensible, su alma se vuelve como demente". En marcha hacia Dios el hombre está más abierto que nunca a la locura, y ese puerto de la verdad hacia el cual finalmente lo empuja la gracia, ¿qué es para él, sino un abismo de sinrazón?. Dice en , Michel Foucault "Es decir, nunca hay locura más que por referencia a una razón..." En un sentido la locura no es nada:,[8] la locura de los hombres no es nada ante la razón suprema, única que contiene al ser; y el abismo de la locura fundamental, nada puesto que no es tal más que para la frágil razón de los hombres. Así, bajo la influencia  principal del pensamiento cristiano, queda conjurado el gran peligro que el S.XV, ha visto crecer. La locura ya no tiene existencia absoluta en la noche del mundo: sólo existe por relatividad a la razón, que pierde la una por la otra, utilizadora de una sola idea. En relación a Sócrates, dice Colette Soler: "es el primer deseo inédito que genera nuestra cultura y que tiene incidencia real hasta nosotros".A través de Lacan  -iremos articulando  espacios no cronológicos donde el antes y el después se ordenan en función de los "efectos" del deseo, del inconsciente y de las palabras, que de acuerdo a la satisfacción encontrada pudieran permitir alguna racionalización.¿Cuáles eran las intenciones y los deseos del Santo Oficio?Julio Caro Baroja . "El Santo .Oficio fue inexorable con los judaizantes. Después de quemar a muchos, reprimió con violencia los brotes de protestantismo. Fue severo en el S.XVIII, con los religiosos y clérigos de malas costumbres y terminó siendo una especie de tribunal de responsabilidades políticas, que logró asustar al mismo Fernando VII, el "Deseado"- Rey Español (1784-1833) que abolió la Constitución de 1812 y restauró el Absolutismo. Castigó agentes por decir cosas que escandalizaban y se mostró débil y obsequioso con el poder real. El Santo .Oficio. dura mas de tres siglos. Caro Baroja cree que entre los extremos está la verdad (un poco a cada uno.).. el término medio de los inquisidores lo constituyeron hombres que aceptaron las cosas como se le presentaron y que ejercieron aquel cargo, como otros el de corregidor, maestre de campo almirante, etc. Una de las coplas de Trágala (Canciones liberales de los españoles) dice Se acabó el. tiempo -en que se asaba- cual salmonete- la carne humana.Nos preguntamos si se terminó  ese tiempo. La filosofía griega había entendido que un sujeto puede acceder a la verdad si antes  realiza sobre si mismo un trabajo de. ascesis .Si en los griegos clásicos se trataba de "técnicas de vida" según Esther Díaz , que se orientaban hacia la búsqueda de la verdad. Verdad que reside en la libertad. El  dominio de si es entendido como un combate. En la lucha por ser libre "como individuo" me constituyo también como ciudadano" Ibíd. (pag.73). Para Michel Foucault (Inquietud de sí De. S. XXI, Cap. 2: El cultivo de si.) el aumento del cuidado de sí no coincide con un aumento del individualismo, sino con una inquietud moral que tiene que ver con el arte de la existencia,  del prestigio y  el de ser digno de respeto.
En los primeros siglos se encuentra en los textos teóricos (no en los códigos) una gran severidad respecto de las costumbres morales según Esther Diaz . En Foucault se sintetiza así "Desconfianza frente a los placeres, insistencia en los efectos de su abuso para el cuerpo y el alma, valorización del matrimonio y de las obligaciones conyugales, desafecto respecto de las significaciones espirituales prestadas al amor por los muchachos"  [9] Estas costumbres morales, son prácticas sociales tales como: cuidado del cuerpo, regímenes de salud, satisfacción mesurada de las necesidades, meditaciones, lecturas, restricciones sexuales, reuniones para "decirlo todo" (confesiones), dar y recibir consejos, dirección de conciencias, trabajo de conversión, etc. Si bien ha ido variando el sentido, estas prácticas han sido reactualizadas por los cristianos. El cumplimiento de las prácticas estaría responsabilizando al " yo" pero no corno técnicas de vida sino como técnicas del "yo". Esto sucedió cuando el cristianismo , substituyó la idea de un yo que debía ser creado como una obra de arte creativamente por la idea de un "yo" al que se debía renunciar porque apegarse  al yo se oponía a la voluntad divina. Para internarse por este camino una de las obligaciones del cristiano es descubrir la verdad respecto de si mismo. Debe averiguar quién es no sólo respecto de lo actuado, sino también de lo pensado. Esto requiere prácticas mentales, exámenes de conciencia y propósitos de enmienda, prácticas corporales, ayunos y abstinencias sexuales. Hasta el Renacimiento el problema sigue siendo el del trabajo que se debe efectuar sobre sí mismo para poder vislumbrar la verdad, Foucault considera que con Descartes tal actitud se rompe en tanto la ascesis es substituida por la evidencia. La relación con uno mismo no necesita ser ascética para ser una relación con la verdad. Es suficiente la relación con el yo, que me revele la verdad obvia de lo que veo, donde la condición es "ser. racional".
Erasmo advirtió que Dios ([10]), ha ocultado a los sabios el misterio de la salvación. La relación : "hombre loco y mundo  sano”, se convierte en ” hombre sano y mundo loco. “Si se acata y persigue lo "puro", de algo y de alguien uno también se hace puro, esta idea podría conceptualizar estos pares. La locura tendrá un aspecto operativo como método y técnica para estudiar el mundo y sus paradojas con la franqueza total de un "observador" sin pudor ni reserva. El que estudia al mundo debe atreverse y esto pudiera atentar o tentar a los fines llamados nobles y puros según como, de que manera y hasta según quienes (aunque no necesariamente). La locura "crítica" (como aquella que genera o permite creer en algo opuesto o diferente), de los humanistas: "El humanismo reclama que se le otorgue al hombre la libertad de construir el mundo de la cultura y el arte y de dominar las fuerzas naturales. (E. Garin  dice que no borra la locura el sacrilegio de los demonólogos . Descartes partiendo del dualismo: Res cogitans-Res extensa, ratifica la separación entre el alma y el cuerpo.. Creemos que esta puede ayudarnos a sostener la equiparación entre sujeto y objeto, Objetivación y subjetivación  ¿quién piensa cuando pienso sino, el yo, mi yo es el que piensa?. Desde el psicoanálisis uno podría pensar en el antes y no en el después, quién piensa no es   mi yo:.(recordar -la naturaleza de lo psíquico, en Algunas lecciones...) Un yo: "comandado principalmente por lo que uno mismo ha vivenciado, vale decir, lo accidental y actual" (pag.145, Aparato psíquico - S. Freud).Es preciso observar que ahí donde pienso ahí, justamente ahí, ahí no soy. La substancia de la razón es: ¿la de lo psíquico?La naturaleza del psiquismo es el inconsciente .El psiquismo  está constituido por las ideas, los pensamientos, los sentimientos - Algunas lecciones... alma...-) La apropiación de estos supone percepciones de los sentidos externos y/o de los sentidos internos (.Con los internos se construiría la subjetividad del hecho psíquico confrontado al hecho físico en un sentido amplio, lo que puede obstaculizar el movimiento en el espacio.)
El hecho psíquico da muestras de características inespaciales, faltándole masa, gravitación, dificultando su medición, entonces en tiempo y espacio tampoco permite evidencias tangibles .. Continuando inicialmente la concepción positivista se incorpora a la psicología la experimentación concreta sobre la búsqueda del objeto de estudio. Se reconoce que el hecho llamado: ''consciente" no requiere de una segunda conciencia que lo observe, e1 recuerdo sistemático permite observaciones sobre ese hecho. Por lo tanto puede ser medido. Quién propicia estas experiencias es Wilhem Wundt (1832-1920), que concibe a los hechos como funciones (atención, memoria, percepción, sensación ,etc.) sosteniendo el paralelismo psicofísico de que a cada experiencia en el plano consciente corresponde un hecho en el plano de los procesos fisiológicos. La labor del psicólogo era descubrir la naturaleza de 1as experiencias conscientes -elementales- y sus mútuas  relaciones. Así la figura del psicólogo profesional aparece como imprescindible entre el individuo y su conciencia. Se lo considera a Wundt un precursor del estructuralismo. Un discípulo, el inglés Edward Titchener publicó un libro en la línea de Wundt que se llamó: Los postulados de la psicología estructural, que se preocupa en analizar la estructura de la mente. Marx. M. y Hillix. W. en el Lugar de la psicología en la ciencia dicen: "Los estudios en relación al cuerpo y a la mente fueron demorados posiblemente por el carácter sagrado del espíritu del. ser humano". La herramienta utilizada era la "introspección" esta sólo podía ser dirigida adecuadamente por un individuo especializado, ya que el sujeto por si mismo estaba incapacitado para ello. Se hacia pues necesaria la presencia de una persona con una formación especial. La mente y el cuerpo eran elementos paralelos pero no interactuantes. Los procesos mentales no dependen del cuerpo y por tanto se lo podía estudiar aisladamente.












Ficha N°: 3.                                                                          José Lomanno.

Habíamos señalado que el amor del Banquete exalta el valor de un amor que tenga como fin, ser similar al amor divino y que sirviera para ser emulado por las conductas de los hombres. Si pensamos en los lazos afectivos de las masas artificiales no se trata de reflexionar sino de obedecer. La coacción externa es imprescindible para su estabilidad. El jefe tiene la atribución de poder ejercer la ley.
El amor que tiende hacia si mismo, hacia el propio yo es ajustado, regulado, reprimido por el amor a lo ajeno, al otro, a los otros. Porque se lo quiere al jefe, se lo escucha, se busca encontrar significados a sus ideas, se buscan justificar. Las ideas persisten aún cuando provengan de un jefe "invisible", también pueden volverse negativas y producir si un efecto de cohesión y ligazón afectiva intensa entre sus miembros. Eros cohesiona todo en el mundo (I8-A"c"), y "Por amor de ellos" explicaría posiblemente este fenómeno, correspondiéndose totalmente con la fuerza amorosa, con la libido del psicoanálisis. Los lazos sentimentales permiten los vínculos amorosos constituyendo la "esencia del alma de las masas" (Ibid-pag-87). La "personalidad" de cada integrante se restringe y se modifica según se sujete a estas dos direcciones de la ligazón afectiva. Habrá que seguir estando juntos para demostrar cuanto se quiere y cuanto es posible de hacerse. Le Bon confirma que loa fenómenos INC-desempeñan un papel preponderante no sólo en la vida orgánica sino en el funcionamiento de la inteligencia, (21). Señala las siguientes propiedades = "Un sentamiento de poder invencible por el que pudiera entregarse a instintos que en soledad se hubieran sujetado" (Pag.7I. Ibid), Un llamado contagio por el que el individuo sacrifica su interés personal al colectivo", "Siendo el contagio un efecto y trascendiendo la sugestión como causa, perdiendo su personalidad conciente, obedeciendo y cometiendo actos opuestos a su carácter y sus costumbres" (Ibid). Teniendo las ideas una fuerte tendencia a ser transformadas lo mas rápidamente posible en actos. Si
bien existe una connotación "masificadota " en el sentido mas crítico que se le atribuye a las masas ("El individuo en la masa, es una criatura que actúa por instinto (Ibid), reconoce Le Bon que existe una moralización en determinados casos, del individuo en las masas, decreciendo su inteligencia pero siendo esto compensado con una conducta moralmente superadora. Se valora la observación de una relación entre la inhibición colectiva del rendimiento intelectual y el aumento de la afectividad en las masas. Podemos considerar ahora el valor de algunos supuestos. Si en las masas, las artificiales y las efímeras, las relaciones sociales son posibles de ser explicadas por la ligazón afectiva, podemos además pensar en que esta "estructura" no es patrimonio de la Iglesia y del ejército y que en ocasiones se verifiquen tendencias a coacciones externas en las demás instituciones que rigen la organización de la sociedad. Estas están conducidas
por jefes que insisten en la existencia permanente de portar "Ideas" rectoras históricas indiscutibles para todos y dignas de consenso.
Así se construyen ejemplos a seguir en donde la influencia -afectiva-efectiva-, determina tendencias y divide aguas. El diferenciar en las Instituciones de Salud (sano-enfermo), Justicia (justo-injusto), y en Educación (el que sabe, el que no), nos hace reconocer que las ligazones establecidas no persiguen metas "sexuales directas (Y8)", siendo desviadas de sus metas originarias, encontrando factores de cultura y permitiendo transformar también un sujeto "individual" en un sujeto "colectivo". El pasaje de multitudes a masas en transición serían aspectos interesantes a reflexionar, en la vida contemporánea, en el sentido de aquellos agrupamientos integrados solo por desconocimiento y con respuestas de unificación frente a un atentado o peligro. El concepto de "sujeto" al que vamos aludiendo progresivamente tiene en cuenta las características del efecto de lo social en las instituciones y de un "sujeto social", producto de estas. En la Int. de(22) Freud propone que los inicios de la formación de la "pulsión social" puedan hallarse, en un circulo estrecho, como el de la familia. Esto es que vamos a ir describiendo características específicas de este origen, que en verdad organizará, pero que nos puede llevar a entender rígidamente a la familia. En verdad el valor del pasado está presente y sin el no podríamos explicar la continuidad de la vida anímica. Los deseos en parte son responsabilidad del sujeto "social", pero no deja de tener importancia en el psicoanálisis la investigación de las causas que provienen de las experiencias infantiles. Estas en relación a la Identidad y a lo social especialmente, se explicarán en un entorno muy afectivo para todos nosotros que es el del Proceso último vivido bajo el gobierno impuesto por la Dictadura Militar. Se recalca en (23), que "los chicos son seres
humanos". Esto implica que las posibilidades de crecimiento y construcción de la Identidad necesite de condiciones psicológicas - afectivas mínimas, y que permitan a estas experiencias infantiles que se desarrollen en un espacio de libertad. Si las condiciones externas son (coacciones) presiones intensas agravadas por Una normativa creada para justificar lo que la ley no diga, el contexto en el que los niños -apropiados- se desarrollan se acerca bastante a las masas llamadas artificiales y claro las supera en las respuestas de obediencia y acatamiento. Sin considerar la relación con el jefe por carecer de reconocimiento compartido, los lazos afectivos entre sus miembros se concentran en la comunicación silenciosa en el mejor de los casos y se agotan en la presunta indiferencia que infunde el temor al horror. Estableciendo un siniestro cuadro de signos y señales de los que sobreviven y los que no. Resalta de Bleichmar, la observación del
riesgo de los "mecanismos de equilibrio psíquico, tanto del apropiador como del niño" y lo que ello significa en el sentido patológico de esta particular "familia", por la salvaje y abrupta búsqueda de reparo en la pura y/o desviada negación. A las etapas mencionadas, de secuestro, tortura y desaparición como acto de "origen", como acto de nacimiento, se le suma la de la continuidad de la "crianza, cautela y protección". Estas cuatro funciones, por lo menos, definirían lo materno y lo paterno, lo familiar de los apropiadores. La función de la crianza conmueve a los niños, a los cómplices y a los indecisos. Una familia común sé constituye por el acto de "tener los niños" y "tener a los niños". Se resigna solo al acto de crianza en los apropiadores. Sostenida por la inevitable necesidad de sobre -vivencia  de los niños que se corrompe al unísono, por el cariño demandado donde podrían evocarse participaciones directas tortuosas, sabores que se quieren olvidar, y aquellos que no se les ocurre indagar sobre el origen incierto a pesar de sospecharlo. (24)
Es en estas percepciones que se construyo 1a representación mental que tenderá a mantener una coherencia mutua vivida y sentida como culposa, esto es exagerando y significando que los posibles inconvenientes de los niños se deben o podrían deberse a circunstancias producidas por las funciones anteriormente  citadas.

BIBLIOGRAFIA:

21: Psicología de las masas. Le Bon Gustave.Traducción: Eisler Rudolf.1912.-

22: Psicología de las masas y análisis del yo. Freud.S. -T:XVIII- l920-22. Ed. Amorrortu.-

23: Chicos restituidos. IDENTIDAD ES LIBERTAD. Bleichmar.S - Liwski.N.
DERECHOS HUMANOS. (Junio-1989).-
"Los ojos de la victima, sus manos, el timbre de su voz, retornarán en el cuerpo del hijo, y toda la relación estará jugada en el interior de pasiones de una intensidad tal que pondrán en riesgo los mecanismos de equilibrio psíquico, tanto del apropiador como del
niño".
...La identidad es como la libertad. El que la tiene, la considera algo tan natural que le resulta muy dificil darse cuenta de las consecuencias de su falta. A veces se la confunde con sus símbolos, la cédula, el nombre y el apellido... (pag.18).-

24: ...Si recordamos a Piera Aulagnier cuando afirma que cada yo es un historiador que no puede prescindir de la ontogénesis biológica, advertiremos que ese chico/a insistirá en investigar no sólo de dónde vino como habitualmente sucede con los adoptivos/as, sino
que precisará, más que otros, saber cómo lo sintieron sus padres del origen, cómo lo pensaron, como alguien necesario en sus vidas.
Esa necesidad que remite a ser un hijo/a de gente que pensaba de determinada manera acerca de sus apropiadores, productos y motores de la dictadura..." FILIACION/RESTITUCION VERSUS APROPIACION- (acerca de los/as hijos/as de desaparecidos/as) Encuentro Interdisciplinario de Psicoanálisis. 1992. Bs.As. EVA GIBERTI.-

25: AULAGNIER, P. El aprendiz de historiador. E. Amorrortu. 1986.-


"La relación del individuo con sus padres y hermanos, con su objeto de amor, ...todos los vínculos que hasta ahora han sido indagados preferentemente. por el psicoanálisis, tienen derecho a reclamar que se los considere fenómenos sociales." (Int. Psicología de las Masas... S.Freud).
Las características del amor, la satisfacción pulsional reclamada, aparece expresada en e1 interés, en 1a motivación inicial = ¿espontánea? . E1 amor requerirá de un orden, de una orden, de un cauce. En el Banquete se experimentan opiniones que diferencian y confirmán la necesidad de elogiar al Amor. Que nos va a permitir llegar a sentir por 1a atracción que manifiesta el otro, el amor verdadero, al otro y a Dios... .Hay una relación clara con la constitución de explicaciones, de fundamentos justificando distintas respuestas, las de la carne, "las vulgares" y las del alma "celestes". Se destaca la relevancia del carácter divino en el alma del amante, logrando:
                   INHIBIR ACT OS VERGONZOSOS
                   PROPULSAR ACTOS NOBLES
                   OBTENER FAMA Y DIVINO VALOR (HACIENDOSE INMORTAL)
Aunque el amante no sea amado, como un Dios que ama aún cuando no lo aman. Si es amor tiene aspectos apasibles no destructivos. Perdurará en los otros, en el otro, por su valor y heroísmo, capaz de sacrificios por amor al otro, insistiendo en la diferencia entre mancebos y mujeres.
Se insiste en la acción divina en el alma del amante y no en la del amado. La dirección del amor describe una relación, un "vínculo" que no exclusívamente reclama una  acción retributiva. Se orienta el discurso de Pausanías en los aspectos constructivos de la Pederastía, pues los hijos del espíritu son superiores los hijos de la carne, que representan a las dos Afroditas = la Celeste y la Vulgar. Frente al instinto indiferenciado (Polimorfo) del hombre y la mujer, los que se inspiren al amor de Celeste se dirigen "a los varones", al amor entre varones.
Al elogiar al amor se alaba al mas antiguo de los dioses, y por el que se consigue virtud y felicidad. El amor al que se aspira es el amor a un Dios que es amor y deseo. Dios no tiene progenitores, si tiene hijos del espíritu, no de la carne. Es por esta relación con Dios, con lo Celeste que se constituye una mejor manera de alcanzar el amor, al imitar a Dios. Esta acción que acerca a lo divino se encuentra en el alma del amante.
Para el amado la correspondencia está en ceder a un hombre de bien en buena forma y evitar complacer a un hombre Vil. Tengamos en cuenta que Sócrates sostenía que en el filósofo hay un pederasta nato, diferenciando al grosero de Elide del elegante de Esparta y Atenas.
"Hay quién sostiene que Eros, nacido del huevo universal, fue el primero de los dioses, ya. que sin él no podía haber nacido ninguno de los demás.
Era un niño muy desmandado que no mostraba respeto alguno por la edad o
las posiciones, y que pasaba el tiempo, volando con sus alas de oro, disparando por doquier sus flechas armadas de lengüetas o encendiendo corazones a propósito con sus terribles antorchas". El nacimiento de Eros (En el Principio - Hyspamérica). Erixímaco, a partir de la dicotomía de Pausanías, diferencia el amor que impone elementos contrarios para explicar las causas de obtener salud en el cuerpo, producto de equilibrio y armonías.
El amor morboso es la búsqueda egoísta de lo que le es semejante, favoreciendo la desintegración de esa armonía y acercándonos a la muerte, por hacernos regresar a los componentes primeros de los nombres. El amor es como para Sócrates, el deseo, de poseer lo "que no se tiene" (Cuando se quiere lo que se tiene, en realidad lo que se desea es seguir poseyéndolo en el futuro - Sócrates a Agatón - I99.C-D). El amor carece en si de bondad pero aspira a poseerla. No es ni feo, ni malo, es algo intermedio entre la sabiduría y la ignorancia, no sería un dios pero tampoco un mortal. La naturaleza del amor es la de un genio (I7). Se plantean entonces desarrollos y matices que organizan no sólo mi modo sino un modelo de relación , el destacando al amor hacia fines una cualidad superior, llevándome a comportamientos amorosos relacionados con el mismo Dios. Aún existiendo opiniones adversas, la pederastía es objeto de interés y de crítica al hedonismo pero también por ella se lograría fama, nobleza lo eterno.
"La horda, lo que de horda aún persiste se ordena, no desaparece, el Banquete, nos permitiría proponer una manifestación, entre otras, que lo demuestra. El seguir signos de un amor como el elogiado une pero también diferencia y discrimina.
Se confrontan características de los objetivos de una relación amorosa, de su expresión y del impacto que tendría en uno y en los otros. La relación amorosa supone un mayor o menor lazo afectivo (que afecta), hacia uno, al otro, a los otros, a la multitud y a masas naturales y artificiales = Iglesia y Ejército. '. Observar el reclamo para su conservación de una compulsión externa, parece ser una característica de su constitución, estructura y permanencia como Instituciones. Freud, nota que en ambas se mantendría una coincidencia de las propiedades "estable" y "artificial" logradas por una estrícta organización, surgiendo como una particular condición un. lazo afectivo - un amor- (¿tendrá acaso, que ser recordada la idea de Ley, en Alcibíades, como ordenamiento de la mente decíamos que organiza, manda y cuando no se la cumple es una referencia inmediata para sancionar al transgresor?), que si no está, que si no se
siente, desarticula, desintegra, atenta este "alto grado" , de organización: Ambos paradigmas son regidos por un = "idéntico espejismo (ILUSION) a saber = hay un jefe-Cristo en la Iglesia
sería del egoísmo al altruismo ? ¿qué hace que el amor se reprima?


FICHA N°4.: (PARTE Y). TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Material de Teóricos:

Próf . Tit. Lic. José Lomanno

El interés del Introspeccionismo por experimentar continúa las tradiciones de la investigación biológica y fisiológica del S.XIX.
Desarrollando una "psicología" de la conciencia. Interesa pensar en lo tardío de estos procesos, para Marx y Hillix* : "Los estudios en relación al cuerpo y la mente fueron demorados posiblemente por el carácter sagrado del espíritu del ser humano y/o por su complejidad". La psicología debería cumplir la tarea de descubrir los elementos de los procesos concientes, la manera que se conectaban y las leyes que determinaban esa conexión. Un hecho en la comunidad científica antecede éstas experiencias, es la "ecuación personal" posicionando a la verdad científica en la búsqueda de la diferenciación de lo objetivo y lo subjetivo. (Ver Surgimiento de la ciencias sociales: "pag.226"). La observación debe ser sistemática y hay un esquema referencial previo. Podemos sintetizar las normas para su correcta realización: 1) El experimentador debe producir el hecho en un tiempo y lugar determinado. 2)Controlar la totalidad de las condiciones, eso le permitirá repetir y verificar la experiencia. 3)Alterar sistemáticamente estas condiciones (según 2.) confrontando las variaciones con los resultados correspondientes. 4)Cualquier otro investigador debería poder verificar la experiencia si la repite bajo situaciones rigurosamente similares.Este es un "imperativo del Método Experimental". Se trata en síntesis de "hechos de la conciencia", "de la voluntad", vividos por el sujeto: Con el fin de individualizar (subjetivizando) y atomizar. Por ejemplo percibir (escuchar) un sonido o ver un color, es tener la experiencia directa de ciertas cualidades sensibles.
Conjuntamente a los desarrollos de la linea "experimental": "introspección, conductismo, reflexología", etcétera, la linea: psiquiatría substituye no sin buenas intenciones la "represión" manifiesta por las cadenas y los castigos fisicos, cuando ocupa en carácter de autoridad médica la: institución manicomial.
La relación que ahora une el "insensato con el custodio, es sobre la base de que el alienado cumpla con la promesa de "dominarse a si mismo", hecha al alienista: (del lat. alienare, perder el juicio). Dícese del médico especialmente dedicado al estudio y curación de las enfermedades mentales. -U.t.c.s: El alienista: Caleb Carr. Ediciones B. Grupo Zeta.-
No será a la conciencia a quién se encierra. La actividad de los enfermos estaba sometida al trabajo de ser considerado por los guardadores: "estar mejor o peor". El asilo se convierte en un instrumento de uniformidad, de hegemonía moral donde se trata de establecer un continuo entre el mundo de la locura y el mundo racional de los que la regulan. Se buscan y encuentran entonces razones para el encierro. El enfermo quedará prisionero de si mismo. La psiquiatría proveerá también descripciones detalladas "caracterólogicas, en los cuadros clínicos al clasificar y ofrecer el diagnóstico en serie que describe los modelos del sano y del loco. Inspirando el dibujo del rostro del sano, del loco y del paciente curado. Buscando razones para la sinrazón. Freud en 1885, estudia e investiga hipnosis y histeria, interesándose en los trabajos de Charcot Jean Martín en el Hospital de Salpetriere, de Paris. Colabora también con Breur Joseph en la publicación de Estudios sobre la histeria. Freud considera a la "energía afectiva" ligada a algunos acontecimientos penosos y traumáticos capaces de provocar trastornos en la actualidad.
Proponiendo a las tendencias conscientes e inconscientes en lucha y de naturaleza preponderantemente sexual, resaltando especialmente el afecto (penoso o agradable, vago o preciso, en forma masiva o de tonalidad general). El psicoanálisis influye en la actitud psiquiátrica en el sentido de profundizar en el entendimiento del paciente al pretender hacer consciente lo inconsciente.Claro que como se expresa en :"Algunas lecciones elementales..., el inconsciente como tal no accede a la consciencia: por la represión. Está constituido por un "sistema de huellas que sostiene un sintoma (*) como también al sujeto" .El sujeto no es el inc-pero debe pensarse articulado con él. (26) Edipo, se dejó llevar por su deseo de saber, por verificar las sospechas, los mensajes del oráculo. El sujeto de "Edipo" se constituye hasta sus últimas consecuencias. El sujeto es posterior a la palabra, hay un discurso en relación a Edipo que precede a Edipo esto es conocido como: "el tesoro del significante". El sujeto no es quién habla, el sujeto adviene después de la palabra. El tesoro del significante es el "OTRO". Existe una diferencia entre el yo y el sujeto, el yo siempre es el que se cree que habla, el que cree que logra "manejar" las palabras, el sujeto deviene de las palabras, se reacomoda a éstas. Investiga, enfrenta, cree huir cuando se va de Corinto, pero es mucho peor, es trágico, es ese enfrentamiento con lo "Real" (27) que en definitiva es inexorable, expresando: "...yo no lo sé, yo no sé por qué tengo este síntoma..." "...estoy gozando con esto, pero no lo se" Y está enfermo de eso, como el analizante que acude al análisis. Es con eso con lo que hay que enfrentarlo. La madre de Pablito dice: "lo que pasa es que Pablito tiene un padre... -desaparecido- ¿no es acaso? el "fantasma" ("Aparición con vida..."). La introspección como concepto (Pág-21 y 22), invita a una mirada hacia el YO, una mirada narcisista, y el SUJETO tiene que ver con el DESEO, no con lo que cree completarlo sino con lo que lo divide. El SUJETO, el SUJETO DESEANTE, aquél que aparece marcado dividido por el OBJETO, el. El significante no se puede significar a "sí mismo", siempre "necesita de otro. El centro en la introspección desafía el desarrollo, el ejemplo, el modelo y hasta el paradigma del INSCONSCIENTE: de: "Edipo en Colona:..." "yo no he cometido mis actos, los he padecido. Si me es permitido referirme a los de mi padre a los de mi madre, he pasado por pruebas que no se olvidan" ":EDIPO. Esta cuestión de las presentaciones iniciales de la Psicología en el: "Surgimiento de las ciencias..." como Psicologia experimental, una vez más no es objeto casual. Instituye en una mirada rápida pero no inocente perspectivas que aún hoy están vigentes y son junto a la Psicología cognitiva, la Teoría general de los sistemas y el Posracionalismo, las tendencias casi homogéneas de una similar proyección que "cuando es llevada al campo PSI de la CLINICA, obtura no únicamente al psicoanálisis, cuestión claro discutible sino al SUJETO DESEANTE, llenando con supresiones civilizadas o salvajes, arremetidas sugerencias, indicaciones y hasta órdenes imperativas que circulan en las formulaciones teóricas (Ver textos citados), y la posibilidad de escuchar lo que el síntoma del sujeto: DICE.
A continuación consideraremos algunas aclaraciones respecto al concepto de DESEO, a modo de síntesis: 1)Todo deseo es INC.
2) El deseo busca permanentemente su realización.
3) Remite a una primera experiencia de satisfacción.
4) Inaugura y activa el Aparato Psíquico.
5) Es un factor estructurante.
6) Queda ligado mediante una "identidad de percepción"a un objeto exterior: (permitiendo reconocer por un "como si", intuítivamente, algo que de todas maneras no es posible evitar, percibiéndola como ajena incluso, aunque devenga de lo propio: Ejemplo: el acto fallido).
7) Remite por "identificación" primera al ligamen afectivo más primitivo.
8) Guarda siempre un tinte infantil. La sexualidad infantil "no" es la sexualidad del niño. La sexualidad infantil es la sexualidad del ser humano, que es la sexualidad del adulto, y ésta no puede ser más que infantil.Vale decir: sexualidad histórica, cultural, prescriptiva, biográfica, marcada por una red de prohibiciones. Siendo una sexualidad marcada por el DESEO que la misma prohibición hace surgir. (recordar texto René Kaes: "La impunidad, ...").
9) está en actividad constante.
10) Es indestructible como tal.
11) Se halla ligado a la base del conflicto psíquico.
12) El OTRO no es otro sujeto sino otro lugar, lugar del OTRO, donde el deseo se articula y origina. Lo que equivale a decir que el sujeto no es una sustancia. (26)-a.
13) A propósito del deseo se inaugura el cuerpo erogeneizado en reemplazo del cuerpo biológico, cuestión que funda la ruptura epistemológica y da nacimiento al Psicoanálisis. Es Ricardo Magnetto, (28) quién desarrolla articulaciones entre el deseo y la pulsión, también O. Mannoni en: "Freud, el descubrimiento del INC-. Ed.Galerna.1970.-
Concluyendo sus tesis en una homologación entre el sentido y la función de la pulsión y el deseo. Debate que supera las posibilidades de continuarse, al menos en ésta cátedra.-
Pero...,
cuando se encuentran con aquella mitad de sí mismos,
tanto el pederasta como cualquier tipo de amantes,
experimentan entonces una maravillosa sensación de amistad,
de intimidad y de amor,
que los deja fuera de sí,
y no quieren por decirlo así,
separarse los unos de los otros ni siquiera un instante.
                   A ninguno, en efecto,
                   le parecería que ello era la unión en los placeres
                   afrodisíacos
                   y que precísamente ésta es la causa de que se
                   complazca el uno en la compañia del otro
                   hasta tal extremo de solicitud. No;
                   es otra cosa lo que quiere, el alma de cada uno,
                   algo que no puede decir, pero que adivina confúsamente
                   y deja entender como un enigma.
Aristófanes,    en El Banquete, de Platón. (384.a.de J.C) Obra Citada.-


*: El lugar de la psicología en la ciencia.
Textos universitarios.Ed.Paidos.1985.



TEORICOS:UNIDAD 2.(5).-

Juan un caso de adopción tardía:
Destacamos como una propuesta la de considerar a Juan en una situación de adopción "tardía" tomando en cuenta la articulación con la constitución de la: "identidad": (Ver-pág.14, 15 y 16) -y además la "subjetividad" en el sentido de lo que permite su despliegue. Es preciso tener en cuenta que la "voluntad" de partes en su par: "por necesidad y por deseo" -es condición para la posición: adoptantes y adoptado/a que aún no presentando la condición de lo "legal" puede ser legítima". Juan fue "entregado" por su madre biológica en San Juan a sus actuales padres, que lo cuidan y lo crian. Respondiendo a una precipitada y a la vez tradicional circunstancia de satisfacer de éste modo a la mujer y al varón, que a partir del nacimiento de Juan, desisten de su crianza, y paralelamente a los que están dispuestos a recibirlo como padres y a constituirlo a Juan como hijo. Ambas parejas mitigan, alivian o exaltan su responsabilidad sus culpas. Y
angustia, al intentar un abrupto desprendimiento o acceso a la Paternidad. ¿al tomar éstas decisiones, se ayuda a olvidar que se tuvo un hijo biológico, no deseado, los padres actuales, olvidan que no han podido con su infertilidad? .La cuestión de "tener un hijo", implica una identidad en lo social, que permite aceptaciones para cuidar, proteger, pero no resolver sensaciones de incertidumbre sobre sus orígenes.
Señalamos la importancia de tener en una lista de espera imaginaria, a través de un tratamiento psicoanalítico, ideas, fantasías, elaboraciones psíquicas que permitan la construcción de fundamentos inferidos por medio y en medio del reconocimiento de la estructura familiar que permitan depositaciones de ilusiones, (Ficha de Conceptualizaciones...) expectativas de los padres de crianza que digan por Juan lo que Juan no dice, y poder trabajarlo en sesiones.
Si consideramos leer el "caso" (lo que le pasa a Juan), desde los aspectos psicológicos advertiremos la activa o pasiva incidencia de lo social, lo familiar de Juan conecta con "probables" pero no por eso ficticios argumentos, en relación a las dificultades por ejemplo en ejercer la función paterna, materna y filial que hacen a la identidad.
Así podríamos encontrar otras lógicas que permitirían abrir un espacio para escuchar lo que dice Juan, o los padres con significados confirmadores, críticos o nuevos que sean representativos de todos y de cada uno. Estos decires implican "algo de una verdad", en el sentido de lo que produce un efecto a propósito de la interpretación o de lo que se piensa de un acto concreto. La elaboración permite debilitar la no identificación de la necesidad, demanda y deseo.
Construyendo signos, señales que orienten a hacerse cargo de lo dicho. Destacando la influencia del "círculo estrecho de la familia". (U.1:6).
"El lenguaje debería su importancia para vehiculizar el entendimiento recíproco dentro del rebaño, la familia, y sobre el descansaría en buena parte la identificación de unos individuos con otros (Cap. IX. IBID. ant). Lo paterno y lo materno es lo que Donald Winnicott (A) llama "provisión ambiental, los amores y odios que explican las relaciones internas (Lévi-Strauss(B), de lo familiar organizado por el Complejo de Edipo, que sienta precedentes afectivos.
Lo que se plantea de Juan puede ser leído como ejemplo de formación de una familia ¿no biológica?, pero distinguiéndola de la formación de las familias de apropiadores (1976 a 1983), Argentina., incluso existió ¿adopción?: legal aunque de ningún modo "legitima.
A partir de la derivación efectuada por la escuela Especial, de discapacitados mentales, se hace posible poner en evidencia inter-institucional e interdisciplinaria la situación familiar de Juan desde distintas lecturas., incluso las manifestaciones en público de sus conductas extrañas (bizarras) permiten que se des-cubran casi todas las instancias preliminares por las que los padres actual les llegan a Juan. Se aclara haber realizado interconsulta con el Equipo de A.Social del Hospital quienes por las circunstancias relatadas en (U.2:(5)) no consideran "relevantes" atender requerimientos jurídicos que se propongan blanqueos puristas, de saber ahora que Juan fue inscripto como hijo biológico propio cuando no lo era.
Si tenemos en cuenta algunos conceptos de las "masas", la coacción externa, puede ejercerla la Escuela Especial o cualquier institución que como tal representa en mayor o menor medida a la Cultura.. Las exigencias incentivan la intensificación de la afectividad, en el sentido de registrar rechazos para con Juan, y entonces una debilitación en sus capacidades intelectuales. Freud (C), define al síntoma como una formación substitutiva de gratificación libidinal. Las dificultades son expresadas por un lenguaje de aparente sin sentido, actualizando las instancias psíquicas, a propósito de las "series complementarias, que al ser reconocidas en la dirección de la "cura", facilitan al acceso a la "formación de algunos ideales. La puesta de limites sobretodo a los padres de Juan favorece lo simbólico. La expresión sintomática de la: "Santísima trinidad de Juan, habla por un lado del respaldo o apuntalamiento de lo religioso, y por otro del estado de desesperación que lo aproxima a ser diagnosticado de un: "Trastorno esquizotípico de la personalidad", (D)
que describe síntomas relacionados con él.
DE TODOS LOS OPRIMIDOS QUE POSEEN EL DON DE LA PALABRA LOS NIÑOS SON LOS MAS MUDOS".: Cristiane Rochefort.

BÍBLIOGRAFIA:

(26): DESCARTES Y LOS FUNDAMENTOS DEL PSICOANALISIS. Bernard Baas y
Zaloszyc. Ed.Atuel. (pág.27)1994.-
* SINTOMA: .Resultado de un proceso especial, de elaboración psíquica.
Aporta una satisfacción que reemplaza al deseo inconsciente. (Sintoma psiconeurótico).-Siendo los indicios de un "retorno de lo reprimido".
( pág.164). Diccionario de Psicoanálisis.Laplanche.J.y Pontalis.J.B.-
( 26) -a: Cap.I. (pág.9). El inc-freudiano y el cogito.-
(27): Clase del 09/02/64. Problemas cruciales del Psicoanálisis. Lacan.J Ed. Tekné,_
(28): La pulsión: ¿Concepto límite o limite conceptual?. DEL SABER. N° 37. 1 986._
(A): El proceso de maduración en el niño. CapXII. Ed.Laja.Winnicott. Donald.
(B): Mito y Significado. Lévi-Strauss. Claude. Ed. Alianza.1986.-
(C): Inhibición, síntoma y angustia. Freud. S.(T.XX) Ed.Amorrortu.1925.
(D): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (DSM-IV) Ed. MASSON. 1995.





FICHA N°4. (Parte 2). TEORICOS. Prof.Tit. Lic.José Lomanno
La clásica propuesta "conductista", consideraba a la mente como caja negra cuyos procesos, al no poder ser observados, no podían ser tomados en cuenta para las explicaciones cientificas.Watzlawick(**), lo remite al campo de la telecomunicación, a equipo electrónico capturado al enemigo, al resultar muy peligroso de abrir, y la mayoria de las veces innecesario, bastaba con desactivarlo, y así pasar por alto su estructura interna y podía preocuparse en el estudio de sus relaciones especificas entre entradas y salidas. Lo que suceda dentro no resulta esencial para estudiar la: "función del aparato en el sistema más amplio del que forma parte". De modo que no es necesario recurrir a "ninguna hipótesis intrapsíquica imposible de verificar en última instancia.". Considerando a los "síntomas", como una de las múltiples formas de entrada al sistema familiar y no como una expresión de conflictos intrapsíquicos.
Como vemos, se trata de una posición respecto del Síntoma, entre otros conceptos centrales en el tratamiento terapeútico, muy diferente a la del Psicoanálisis. (Ver conclusiones) y Ficha N°4 (parte I).
Según Guidano (***), el cognitivismo va plantear que si los fenómenos psicológicos, aún los patológicos, pueden ser comprendidos y explicados en relación con ciertos procesos internos.(máquina vedette):
"computadora" y el paradigma del procesamiento de información, comparandoló con la forma en que el individuo percibe y procesa los mensa,jes que recibe del medio. Desde la perspectiva cognitivista-racionalista el terapeuta piensa y actúa como si hubiera un orden universal y  préviamente establecido por el cual cada persona debiera pensar y sentir de una única y determinada manera en cada momento de su vida. Donde el terapeuta fuera quien conoce esa manera correcta para cada persona que consulta. Guidano entiende que la experiencia humana puede ser comprendida y explicada en relación con ciertos procesos internos al individuo como el cognitivismo-racionalista propone, "pero" los procesos a los que se refiere Guidano es una nueva concepción de la relación entre conocimiento y realidad cambiando el rol criticado de -persuasor privilegiado y conocedor de la realidad objetiva, por el de "guía-perturbador estratégicamente orientado-ayudando a su paciente en un proceso de "autoobservación" que lo llevará a conocer y comprender las reglas básicas de esa forma en que ordena su experiencia. Desde la perspectiva planteada por Guidano el conocimiento no sólo no es representación de un orden externo, sino que al ser organización de la propia experiencia de vivir, es además de "cognitivo" (creencias), motor, sensorial y, sobre todo, "EMOCIONAL" ya que éstas son poderosas y primitivas formas de conocimiento.El terapeuta "posracionalista" no intentará que su paciente controle las emociones sino que lo alentará a que observe, explore y comprenda su mundo afectivo. No se las considera opuestas a la razón, fomentando en el paciente la comprensión de su dinámica estructura. "Los seres humanos no pueden separarse del modo en que ven la vida, como consecuencia de la experiencia previa generada por su praxis vital, y también porque forman parte de una tradición histórica específica. por lo tanto toda comprensión es siempre el resultado de la interpretación que es un producto emergente del proceso de regulación mutua, alternando el experimentar y el explicar, y al hacerlo tener la posibilidad de transformar.
Si bien no compartimos por falta de consistencia teórica, ésta propuesta de Guidano, la consideramos pertinente en cuanto al desarrollo del cognitivismo en lo terapeútico. A continuación se explicita el marco histórico-teórico del proceso de dicho enfoque:
En el texto: "Psicologia General" (29), se clasifica a las emociones en tres grupos: cuyos antecedentes son las características fisiológicas, cognitivas y de la acción, y las centradas en el desarrollo.
En el primer grupo las emociones se conciben como procesos "heredados biológicamente", rudimentarias, sirviendo para la supervivencia de la especie. Son una combinación de la excitación fisiológica y el significado atribuido.
Ejemplo: La transmisión de la excitación producida por un estimulo cualquiera se facilita por sustancias químicas diferentes: el miedo y la "adrenalina", (sistema nervioso autónomo simpático).
En el segundo grupo las emociones son el producto de actividades cognitivas, se trata de teorías de la Psicología Cognitiva que intenta explicar cómo conoce el hombre. Como las emociones regulan acciones para la adaptación.
Del tercer grupo la emoción es un estado experimental que oscila entre lo placentero y lo displacentero que se realizan en relación al pasado y al presente del sujeto junto a presupuestos sociales y satisfacción de necesidades.(Psicoanálisis). .
Además las emociones para las Teorías de aprendizaje conductista, son disposiciones motivacionales aprendidas.
De la felicidad hasta la profunda desdicha, nuestra vida se orienta en un doble fin :sobrevivir y obtener placer.(Riviere.). Siendo las emociones mas estudiadas: odio, amor, celos, envidia, miedo y alegría.-
Para el desarrollo de una ciencia cognitiva podemos destacar según (30) "sistema de creencias, desarrollo, emoción, interacción, conciencia, lenguaje, aprendizaje, memoria, percepción, acción, habilidades y pensamiento. Así la ciencia cognitiva ,de un modo más genérico, desde la filosofía, linguística, antropología, neurociencia, inteligencia artificial, y hasta la misma psicología investigarán las modalidades de pensamiento acerca del hombre y su problemática. Dentro de la ciencia cognitiva, la "psicología cognitiva se encarga de 'conocer específicamente la mente humana. ¿qué procesan los "procesos mentales?: percepciones, pensamientos, recuerdos, ideas, creencias e hipótesis. Estas son "representaciones mentales" símbolos primitivos más o menos complejos y métodos necesarios para entender las relaciones con las entidades que simbolizan. La atención permite seleccionar y decidir, a cada instante que aspectos del entorno son relevantes y requieren una elaboración cognitiva y logrando así un mecanismo de control activo que permite al "procesador" (una persona), transformar datos sensoriales en letras, mensajes, experiencias perceptivas. La percepción se encuentra profundamente ligada a los intereses. Se trata de evidenciar estructuras y procesos que participan en la construcción del conocimiento de la realidad. También se la denomina "epistemología experimental" siendo objeto de debate para epistemólogos y filósofos de la mente. La psicología  cognitiva se vale, básicamente de los siguientes recursos metodológicos:1) método introspectivo, 2) estudios cronométricos, y 3) construcción de modelos computacionales. Adelantándose a las críticas, el cognitivismo advierte que la "introspección" ha sido revalorizada al emplearla en el área de resolución de problemas y razonamiento para el estudio analítico de los procesos de resolución, estrategias y estilos al "conocer" .Ejemplos: -pensar en voz alta-informes retrospectivos, obtenidos por sujetos normales: (del que escribe: (¿normales?), no entrenados y puestos a la tarea de resolver problemas diversos. (del que escribe: recuérdese la introspección en la: "Indagatoria..., Ficha 2 y 4 (I).-
Los estudios cronométricos (2) consisten en la utilización de técnicas de medición de los "tiempos de reacción" (ver idem ant. cita) para el análisis de procesos tales como el perceptivo-mnémico y su importancia en el reconocimiento, filtro o selección de información, en los fenómenos de atención dividida, categorización de la información, memoria sensorial, etc.
Con respecto al (3), el desarrollo tanto tecnológico y teórico del ordenador proporciona al investigador un modelo también abstracto para la comprensión de los procesos cognitivos humanos. Siendo una metáfora para comprender la naturaleza y funcionalidad del proceso de la información en el hombre. La aplicación más notable del "ordenador" para el psicólogo cognitivo es la construcción de programas de inteligencia artificial o simulación para el avance del conocimiento teórico de los procesos mentales.
Señalaremos ahora algunas observaciones de la psicología cognitiva en la Psicología Clínica. (Bibliog: 31). A: Posibilidad de aplicación del paradigma del procesamiento de la información. Aparece una nueva manera de encarar la descripción de los fenómenos cognitivos para la evaluación y el diagnóstico. (32).
B: Los psicólogos conductistas que reaccionaron fuertemente al modelo Estímulo -respuesta (con todas sus variantes) recentraron el problema de investigación y la práctica de la psicología en torno al sujeto y sus representaciones. Surgiendo un amplio movimiento conductista-cognitivista que desarrolló junto a las técnicas tradicionales de modificación de la conducta: NUEVAS TECNICAS TERAPEUTICAS, como "modelado, autocontrol, etc.(Mahoney, M-Cognición y psicoterapia. Barcelona. Ed.Paidós, 1988) y otros. (33)
C: Se relaciona la obra de los "psicodinamistas", como Beck y Ellis, que desarrollaron "técnicas terapeúticas breves" donde se otorga predominio a los patrones cognitivos y a los sistemas de creencias de la conducta patológica. Su trabajo con enfermos depresivos, se traslada posteriormente a otros trastornos.
Como vemos en: A, B y C, los orígenes son heterogéneos. En los últimos años se orienta en la aplicación del modelo del procesamiento de información favoreciendo su esclarecimiento. Neisser (34) reclama la necesidad de encontrar validez ecológica. Se articula con la teoría del aprendizaje social de Bandura (discípulo de Mahoney (IBID), también llamada Cognitivismo Social. Se destaca la noción de constructivismo moderado y radical. (Ver Cita en: 35).
Si bien no hay aún un "modelo" propiamente dicho, de una Psicopatología Cognitiva, se verifican aplicaciones terapeúticas en grupos, parejas y familias. Una de las razones de ésta situación se cree que tiene que ver con la persistencia en los últimos 10 años de formas de abordaje clínico de orientación integrativa. Que ha dado lugar a la formación de la "Sociedad para la integración de la Psicoterapia", constituida en gran parte por terapeutas cognitivistas. Sintetizando parecen surgir dos movimientos de terapias cognitivas, la tradicional del enfoque de Beck y la integradora y experiencial (Safran, Mahoney, y Greenberg entre otros). Los matices y diferencias giran en torno a la relación entre cognición y emoción. La dimensión experiencial o fenomenológica se la puede si se prefiere referenciar con la "conciencia". Se me ocurre también a modo de síntesis, como muy atinada, aunque no compartida, la frase de Oscar Wilde, del Retrato de Dorian Gray: "El secreto de la eterna juventud consiste en no tener nunca una emoción que siente mal". (Ed.Bruguera).-

( Ver Cita:Enigma).-

CONCLUSIONES:

La existencia y el desarrollo de éste enfoque-posracionalista, evoca cuestiones relacionadas con la nominación de la llamada "posmodernidad". Se cree que a pesar de las intenciones, no se esta frente a paradigmas que tengan la magnitud del descubrimiento freudiano: por "descubrir matrices y configuraciones fantasmáticas que atraviesan épocas históricas". La supuesta competencia de otras disciplinas o seudo terapias, se relaciona con una competitividad de mercado. Es cierto que en el plano fenomenológico: existen nuevas patologías y formas de ser: anorexia nerviosa, adicciones, ataque de pánico, aunque sean: expresiones de una mayor tendencia a la desestructuración, depresiones, pasajes al acto. Responden al "estallido tecnológico cientíco", sobrepasando la capacidad y/o el deseo humano para simbolizar y significar. Buscando despertar ahorros psiquicos, las nuevas alternativas se corren, o escapan al planteo del sostenimiento del discurso del sujeto captado y capturado por el  SINTOMA", buscando derivaciones creativas, recuperando la palabra propia y la posibilidad de modificar la historia.(Gilou García Reynoso). (36).
"Verdadera encrucijada, pues, para un psicoanálisis, que a contracorriente de la cultura de fin de siglo, no implica una renuncia a la esperanza. Por el contrario, considera que la decepción correlativa a la confrontación con la castración y la finitud, habilita para los juegos del deseo y para el establecimiento de ligaduras eróticas y discriminadas que hagan trama vincular y social."(37).
"...en general, los seres humanos vivencian su presente como con ingenuidad, sin poder apreciar sus contenidos; primero deberían tomar distancia respecto de él, vale decir que el presente tiene que devenir pasado si es que han de obtener de él unos puntos de apoyo para formular juicios sobre las cosas venideras". (El porvenir de una ilusión. Sigmund Freud. T. XXI. 1927.).-

BIBLIOGRAFIA:

( 29): PSICOLOGIA GENERAL. Compilador: Kaufmann Friedrich. (Emocíones- Gabriela Martínez Castro.Pág.142.) Ed.de Belgrano.1996.-
(30): LA NUEVA CIENCIA DE LA MENTE.Gardner. H. De. Paidós. 1987.-
(31): EL ENFOQUE COGNITIVO EN PSICOLOGIA CLINICA. Fernandez Alvarez Héctor. Marco Conceptual de la Psicología Cognitiva. Fac.Psicologia. U.B.A.1995.-
(32): PERSONALIDAD Y EVALUACION. Mischel. W. y Neisser. U: PSICOLOGIA COGNOSCITIVA. Ed.Trillas. México, 1976 -
(33): REALIDAD MENTAL Y MUNDOS POSIBLES. Bruner, J. Ed.Gedisa. Barcelona. 1988
LECTURAS DE PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO.Carretero,M y García Madruga. Ed.Alianza. Madrid.1989.-
EL LENGUAJE EN LA PSICOLOGIA COGNITIVA. Español, S. De. Tekné. 1989.
PROBLEMAS DE PSICOLOGIA COGNITIVA.Duarte.A.Gaceta Psicológica. N°: 76. (pp.23 a 29) 1987.-
LA SOCIEDAD DE LA MENTE. Minsky,M. Ed.Galápagos. Bs.As. 1986.-
EL SI MISMO EN PROCESO. (Hacia una terapia cognitiva posracionalista). Guidano. Vittorio. Ed.Paidós.1994.-
( 34): PROCESOS COGNITIVOS Y REALIDAD. Neisser. U. De. Marova. Madrid. 1976.
(35): -hoy en día aparece mucho en algunas de las corrientes de la terapia cognitiva, el "ente constructivista": la idea de que en realidad "este problema" no es el problema que está allí, afuera y que yo terapeuta descubro, sino que este problema es un problema que yo construyo... -Creo que el constructivismo ayuda a no caer tanto en estos errores. Una mayor consciencia de que uno está construyendo aquello que observa, ayuda a sospechar
y a no empeñarse en seguir ciertos caminos pretendiendo que ésa es la realidad cuando lo único que eso muestra es la realidad vista por el terapeuta, o por nuestra propia terquedad.-
Extractado del artículo: "Los terapeutas no necesitan ser sabios Sólo basta que sean profesionales." .PRENSA PSICOLOGICA. Hugo Hirsch. Set.1994.-Cap. Fed. Argentina.-
Dicho terapeuta ejerce la terapia sistémica.-
(36):UN REPLANTEO DEL PSICOANALISIS A CIEN AÑOS DE SU CREACION. "La Maga". 11 de Octubre de 1995.-
(37): ENTRE DOS SIGLOS. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad.
Maria Cristina Rojas. Susana Sternbach. Ed. Lugar Editorial.1994.


(*): "El enfoque posracionalista en la terapia cognitiva". Juan Balbi. Prensa Psicológica.
Abril, 1994.-
( **): "Teoría de la comunicación humana" Watzlawick. Paul. Bavelas, Janet. y Jackson, Don. Ed. Herder, 1993.-
(***): "El si-mismo en proceso "Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Guidano Vittorio. Ed. Pardos,1994.:
Cita:(***): "Las perturbaciones emocionales capaces de desencadenar acontecimientos generadores de cambio afectivo en el curso del proceso terapeútico proceden de dos fuentes básicas:
1: La mayor comprensión por el cliente de sus reglas de funcionamiento siempre discurre paralela con un grado apreciable de modulación emocional, en la que es probable que aparezcan nuevas tonalidades de sentimiento. Por otro lado, las modificaciones de la comprensión del cliente son hasta cierto punto motivadas por las explicaciones que le ofrece el terapeuta, y obviamente todo lo que el terapeuta dice o hace puede considerarse una explicación, incluso la enseñanza del método de la autoobservación.
2: La estructura y la reciprocidad del contexto terapéutico interpersonal también puede desencadenar perturbaciones emocionales que faciliten el desafío al punto de
vista actual que el cliente tiene de sí mismo".-   (pág,149)

Cita: Enigma:
"Se puede quitar a un niño las verrugas, mediante el recurso de comprárselas. Para ello, se le da una moneda por su verruga y luego se declara que ya es de la persona que la ha comprado. Generalmente, el niño pregunta, divertido o extrañado, cómo se le puede quitar la verruga y entonces se le responde simplemente que no tiene que preocuparse,
que la verruga misma se irá pronto y por sí misma al nuevo propietario. (El lenguaje del Cambio). Ed Herder. Watzlawick. P. 1989

¿que ha ocurrido?...

*
**: El lugar de la psicología en la ciencia.
Textos universitarios.Ed.Paidos.1985.











[1]  Jaeger.W.- Paidea. Ed.Fondo de cultura económica. México.1985.- ( p.447).-
[2] Rodriguez Adrados, F. La democracia ateniense. Ed.Alianza. Madrid. 1983 (p.401).-
[3] Jenofonte Recuerdos de Sócrates. Ed.Gredos. Madrid. 1993.-
[4] Rógeli Armengol Millans. El pensamiento de Sócrates y el psicoanálisis de Freud. Temas de Salud Mental.Ed.Paidós. 1994.- ( p.47).-
[5] Platón.República, en diálogos, vol.IV. De. Gredos. Madrid.1986
[6] Caro Baroja Julio.El Señor Inquisidor.Ed.Alianza Cien .1994.
[7] Foucault Michel Historia de la locura en la época clásica.Tomo 1.Ed.S.XXI.1998.-
[8] Díaz Esther.Michel Foucault:Los modos de subjetivación.Ed.Almagesto.1993.-
[9] Foucault Michel.Historia de la sexualidad.Tomo 3.La inquietud de sí.Ed.Siglo XXI.1995.
[10] De Rótterdam Erasmo.Elogio de la locura.Ed.C.Editor de A.Latina.1990.-