miércoles, 20 de marzo de 2019

GUÍAS DE LECTURA. MÓDULO 2

GUÍAS DE LECTURA
MÓDULO 2

Psicopatología de la vida cotidiana”
I.- “Olvido de nombres propios” Freud, Sigmund (1900-1901)


  1. ¿Cómo explica Freud el olvido con recordar fallido?
  2. ¿Qué proceso o mecanismo psíquico ilustra Freud con el caso Signorelli?
  3. ¿Qué relación se establece con la conversación que Freud mantiene con su compañero de viaje?
  4. Explique la relación que Freud propone entre los significantes que dan cuenta del enlace con los contenidos reprimidos.
  5. ¿Cuáles podríamos señalar como “causas” del olvido del nombre Signorelli?
  6. Señale la relación del mismo con las realidades humanas de más problemática elaboración (muerte y sexualidad)

“Pulsiones y destinos de la pulsión”
 (Págs. 113 a 119) Freud, Sigmund (1915)


1) Diferencie estímulo fisiológico de estímulo pulsional.
2) Reconozca las definiciones de pulsión que se encuentran en el texto.
3) Explique los términos asociados o elementos.
4) Explique a qué llama Freud “meta inhibida”. De un ejemplo.


“Esquema del psicoanálisis”
Cap. 2: “Doctrina de las pulsiones” Freud, Sigmund (1940-1938)


1)    ¿Cómo define Freud a la pulsión?
2)    ¿Cómo las clasifica? ¿Cuáles son las dos pulsiones básicas?
3)    Defina pulsión de vida o Eros.
4)    Defina pulsión de muerte.
5)    ¿Cuál es la relación entre ambas pulsiones? De ejemplos.
6)    ¿Qué es la libido?
7)    ¿A qué llama Freud narcisismo primario?
8)    ¿Cómo explica Freud que la libido va evolucionando?
9)    ¿Cómo se presenta la pulsión de muerte?
10) ¿Qué son las zonas erógenas? ¿En qué sentido el cuerpo es fuente de la pulsión?




“La función del hijo”
 Cap. “La función escénica de la imagen del cuerpo” (págs. 101 a 107) 
Levin, Esteban
                

1)    ¿Cuál es el primer espejo del niño? ¿Por qué?
2)    ¿Qué le permite estructurar este espejo?
3)    ¿Qué significa “el niño niega su cuerpo para confirmarse en su imagen”?
4)  ¿Qué significa que la función de la imagen corporal tenga un poder enajenante y estructurante?
5) Describa los momentos delimitados por Levin en la constitución de la  imagen  corporal.
 6)  Defina imagen y esquema corporal. Articule con la actividad lúdica.


“El estadio del espejo de Jacques Lacan”
 Lomanno, José

1)    ¿Qué anticipa el estadio del espejo?
2)    ¿Con quién se identifica el ser humano? Relacione identificación primaria y formación del yo.
3)    ¿Qué doble valor le asignó Lacan al estadio del espejo?




“El sepultamiento del complejo de Edipo”
Freud, Sigmund (1924)

1)    ¿Cuáles son las posibilidades de satisfacción del Complejo de Edipo?
2)    ¿Por qué sucumbe a la represión? Refiera las diversas hipótesis.
3)    ¿Qué sucede con las investiduras de objeto del Complejo de Edipo?
4)    Caracterice el núcleo del Superyó.
5)    Explique el período de latencia.
6)    Diferencie la tramitación del Complejo en la niña.



“31ª conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica.”
Freud, Sigmund (1933  [1932])


1)    ¿Cómo se origina el síntoma?
2)    Explique: “El yo puede tomarse a sí mismo por objeto” (pág. 54)
3)    Desarrolle la génesis de la conciencia moral.
4)    ¿Por qué Freud considera que el superyó es el legítimo heredero de la instancia parental? (Defina identificación y relacione con elección de objeto)
5)    ¿Qué funciones se le adjudican al superyó? ¿Por qué el superyó no se edifica según el modelo de sus progenitores?
6)    Explique el inconsciente en el sentido dinámico. ¿Por qué Freud deja de usar este término en el sentido tópico o sistemático?
7)    Enuncie las características y propiedades del ello.
8)    Caracterice al yo.
9)    Explique la dinámica entre las instancias psíquicas.
10) ¿En qué consisten los empeños terapéuticos del psicoanálisis?


“Adolescencia y subjetividad” Ficha de cátedra.

1)    Caracterice al adolescente.
2)    ¿Desde qué perspectiva son abordados los procesos que subyacen a la caracterización anterior?
3)    ¿Cómo participan lo antropológico y lo psicosocial de la conceptualización de la adolescencia?
4)    ¿A qué denomina Doltó “segunda vida imaginaria”?
5)    ¿Cuándo finaliza la adolescencia?
6)    ¿Qué promueve la crisis desidentificatoria? ¿De qué procesos proviene?
7)    Explique el proceso de duelo.
8)    Desarrolle el duelo por los padres infantiles en la adolescencia.
9)    ¿Cómo define Freud a la identificación? Explique la transformación psíquica que produce la identificación primaria.
10) ¿Qué sucede a partir de la tramitación del complejo de Edipo articulado con el complejo de castración? ¿Y en la adolescencia?
11) ¿Por qué Jerusalinsky sostiene que el adolescente “quedará enfrentado al acto”? Articule tiempo de simbolización y límites al goce ilimitado.




“El malestar en la cultura” Capítulo 2
Freud, Sigmund (1930 [1929])


1) ¿Qué entiende el hombre común por su religión? Articule con la afirmación de       Goethe.
2) ¿Cuáles son los distintos calmantes mediante los cuales el hombre enfrenta la     vida? Descríbelos.

     3) ¿Cuál es el fin de la vida? ¿Cuáles son sus metas? ¿Por qué la felicidad solo       es posible como fenómeno episódico?
4) ¿Desde dónde amenaza el sufrimiento?
5) Explique los métodos de evitación del sufrimiento enunciados por Freud y sus       consideraciones acerca de la efectividad de los mismos.
6) Relacione (semejanzas y/o diferencias) neurosis y religión. 

                   


Violencia Social-Violencia Escolar”
Cap: La construcción de legalidades como principio educativo.
Bleichmar, Silvia


  1. ¿Cómo considera la autora a las formas actuales de violencia?
  2. ¿Qué relación propone con la impunidad?
  3. ¿Por qué “la educación no puede estar planteada en términos de las condiciones actuales”?
  4. ¿Qué función le atribuye a la escuela?
  5. ¿A qué orden pertenece la sexualidad? Fundamente su respuesta.
  6. Diferencie ética y moral. ¿Cómo articula el imperativo categórico de Kant?
  7. ¿Cuáles son las formas de autoridad?
  8. ¿Qué sostiene respecto de la invisibilización de la víctima?
  9. ¿A qué se denomina moral pragmática? Articule con “lo propio de la condición humana” y con la creencia en la palabra.
  10. ¿Cómo se produce la pautación o instalación de normas? ¿Qué entiende por “construcción de legalidades”?
  11. ¿A qué tipo de violencia considera destructiva?
  12. ¿En qué consiste la propuesta preventiva de la autora?
  13. ¿A qué llama “malestar sobrante”?
  14. Caracterice a la violencia silenciosa.
  15. ¿Por qué “la humanización del niño depende de la mirada del adulto”? ¿Cómo se articula a la función del docente?



1 comentario:

  1. Buenas noches profes! Quería saber si se realizará el recuperatorio este viernes 12 ya que la uta ratificó el paro. Desde ya muchas gracias!

    ResponderEliminar